Anteriormente ya os traje un artículo que encontré en el blog del
Descanso del Escriba sobre las partes de una armadura (que podeis ver
aquí).
Hoy
os hago llegar gracias desde el mismo blog un artículo que sigue esa
misma linea y que trata sobre las partes de un arma de proyectiles que
tiene su origen en esta pàgina (http://www.arcobosque.com)
Aquí os pongo el artículo que os comentaba anteriormente:
LA BALLESTA:
La
necesidad fue la que creó este arma y es que la guerra exigía un arco
más potente, capaz de perforar las cada vez mejores protecciones
metálicas de los caballeros. Las soluciones pasaban por el arco
compuesto o el arco largo pero las dificultades técnicas de construcción
del primero y los diez o quince años necesarios para entrenar a un
arquero competente para el segundo, favorecieron la búsqueda de una
alternativa. Así, la solución fue la ballesta.
Aparece
aproximadamente en el siglo X, en la guerra de asedio en el Norte de
Francia y rápidamente se extendió por Europa. Tal vez los normandos ya
la empleaban en 1066, asombrando a los bizantinos en 1096 que desconocía
por completo este arma.
Las primeras ballestas
medievales eran artefactos muy primitivos. Se tensaban apoyando el arco,
de tipo simple, en el suelo y sujetándolo con los pies, al tiempo que
con las dos manos se tiraba de la cuerda hasta sujetarla en la muesca de
un primitivo disparador en forma de palanca que empujaba la cuerda,
liberándola. Ya en la segunda mitad del siglo XII, las ballestas eran lo
suficientemente potentes como para que se pudieran tensar con la mano,
con lo que se tuvo que introducir el estribo, una pieza sujeta a la
cureña en el que se introducía el pie para sujetar el arco. Enseguida
aparecieron sistemas mecánicos para tensar la cuerda basados en el
principio del torno.
Por
otra parte, la ballesta era considerada un artefacto para cobardes. El
desprecio de la aristocracia por el arma propulsada a distancia llega
hasta el Renacimiento y aunque la Iglesia el Imperio trataron de
prohibir su empleo, su potencia y su fácil manejo hicieron que se
propagase por toda Europa en los siglos XIII y XIV.
De
esta manera, hay que señalar que la ballesta fue utilizada normalmente
por mercenarios, a menudo de origen italiano, de donde procedía la
madera de tejo que se consideraba la más apropiadas para la construcción
de los arcos, si bien se señalan hasta cinco tipos de madera para su
finalización.
Otra de las ventajas de la ballesta la
encontramos en sus proyectiles, ya que empleaba dardos (virotes,
cuadrillos) más cortos, de cabeza piramidal maciza que eran más baratos y
perforantes. El dardo de verga metálica podía atravesar corazas
inaccesibles para un arquero.
Sin embargo, su
desventaja residía en el largo tiempo que se necesitaba para cargarlas,
que hizo a menuda necesaria la asistencia de un escudero portador de un
escudo ligero para proteger al ballestero mientras éste recargaba
laboriosamente su arma a una cadencia de unos dos a cuatro disparos por
minuto, frente a los diez o quince de un arquero experto. Y pese a lo
que suele creerse, el alcance de una ballesta no era superior al de un
arco largo o un buen arco compuesto pero como decimos, con una mayor
capacidad de perforación. Las ballestas serían ya desde el siglo XIII
elementos habituales no sólo en asedios sino en batallas terrestres o
navales.
Retomando lo anterior, para la nobleza
cristiana y para la Iglesia de Roma la ballesta fue un arma despreciada
cuando no maldita, no en vano una de sus representaciones más antiguas
en la iconografía era en manos de un demonio. En efecto, para un noble
entrenado desde la infancia en el arte de la guerra, protegido con un
costosísimo armamento defensivo, era intolerable la posibilidad de ser
vencido o muerto no por un igual sino por un plebeyo escasamente
adiestrado, cobarde por definición y desde una distancia tal que era
imposible la mera defensa.
De hecho, mientras que un
caballero capturado era normalmente respetado por sus pares, por
solidaridad de clase y para conseguir un rescate, los arqueros y
ballesteros eran masacrados como asunto de rutina e incluso los nobles
de un ejército podían aplastar con los cascos de su caballo a sus
propios ballesteros si se interponían en su camino.
De
ahí que el Segundo Concilio de Letrán prohibió el empleo de la destreza
mortífera de arqueros y ballesteros pero, eso sí, sólo contra otros
cristianos. Evidentemente estas prohibiciones serían ignoradas desde un
primer momento sin que surtiesen efecto alguno.
Desde
luego, a cualquiera de nosotros hoy se nos ocurre pensar que el o los
inventores de la ballesta recurrieron a algún tipo de mecanismo que les
permitiese utilizar el arma de mayor alcance en ese momento (el arco)
para lanzar sus proyectiles (flechas) a esa distancia conocida o incluso
mayor pero con un menor esfuerzo. Si pensamos en ello lo que se buscaba
sería mantener el arco en su posición de tensado durante el mayor
tiempo posible (incluso durante minutos) para apuntar y que ello no
conllevase dolorosos resultados en los brazos de quien lo manejaba.
Como
podemos imaginar, después de algunos (seguramente muchos) intentos se
llegó a colocar un arco en horizontal sobre un madero, donde fijarlo, y
luego buscar la manera de mantenerlo tensado enganchado con alguna clase
de pestillo. El que se colocase de forma horizontal tiene su
explicación, si ponemos la ballesta con el arco vertical (y sin los
sistemas de sujeción que poseen hoy en día) la flecha caerá al suelo y
no nos servirá de mucho el invento, además en esta posición se tiene una
visión despejada del objetivo al que apuntamos, y aunque primitivamente
un sistema de referencias que nos servirían de miras con las que
apuntar.
Cuando este sistema se perfeccionó, a lo largo
de varios siglos, se encontraron otras ventajas, entre ellas que los
usuarios de este arma no necesitaban un entrenamiento tan prolongado
como los arqueros para lograr dar en el blanco (se llegaron a promulgar
leyes que obligaban a practicar el tiro con arco a todos los varones del
estado dada su utilidad militar en el momento de las reclutas o levas)
esta diferencia de tiempo para conseguir unos resultados aceptables en
la puntería se convertiría en su pecado original cuando se habla de la
nobleza de este arma o en su uso en deportes frente al arco. Con la
ballesta que se conseguían buenos alcances (150 metros efectivos, pero
sin precisión) y la diversidad de proyectiles que podían usarse era
bastante numerosa (cortos, medios, largos, de metal, de madera, con
punta de madera, de metal, con plumas, sin plumas, con forma de bolas,
conteniendo granadas de pólvora, piedras,...)
Evidentemente
no era el arma perfecta, y tenía algunas pegas como cualquier arma que
se utilizaba dejando claro cuales serían las mejores condiciones para su
uso. Por ejemplo, el tensar la cuerda se hizo tan duro que hubo de
complementarse a las ballestas con un sistema de montado como el
"estribo", la "pata de cabra", el "cranequín o cric", las "manoplas",
etc
Aparejado con el intento de conseguir mejores
prestaciones con la ballesta se intentó dotarla de más potencia, para
ello se construyeron palas de arco de diferentes materiales: de madera
en un principio, posteriormente de varias capas de distintas maderas
(compuestos), de hierro, de acero y finalmente de fibras artificiales o
compuestos sintéticos hoy en día.
También se han
seguido caminos paralelos con el arco así del arco simple se pasó al
recurvado y mucho después (actualmente) a los de poleas, pues bien todos
estos elementos se han aplicado a la ballesta pero sacando ventaja de
algunos de ellos, por ejemplo, las palas suelen ser más cortas que las
de los arcos (de lo contrario no serían manejables) frente a un arco de
60 pulgadas nos podemos encontrar con una ballesta de sólo 28, con un
recurvado de 48 la ballesta recurvada tendría 22 y frente a un poleas de
38 o 40 una ballesta de 25 (todas ellas medidas aproximadas, todos
sabemos que hay marcas, modelos y materiales que dan prestaciones muy
dispares con medidas similares), pero siempre con un factor común, la
ballesta proporcionará como media el doble de potencia que el arco
aunque como se podrá ver en el apartado técnico, el resultado final será
muy parecido en cuanto a velocidades y alcances de las flechas (bolts,
dardos, virotes, saetas).
UN POCO DE HISTORIA:
Las
evidencias físicas y escritas sugieren que la ballesta se descubrió en
China durante el siglo cuarto antes de Cristo, mientras que un tipo de
ballesta llamado gastrafetes se inventó de forma independiente en Grecia
aproximadamente en el mismo periodo. No fue hasta el siglo diez u once
después de Cristo que la ballesta se convirtió en un arma militar de
importancia en Europa. Se fue retirando del servicio en los ejércitos
alrededor del siglo dieciséis, pero su uso para caza y tiro al blanco ha
continuado hasta hoy.
La mayor parte de esta cronología está extraída de GUIDE OF THE CROSSBOW de Paterson:
- 341 AC Primeros registros fiables de que se utilizaron ballestas en la batalla de Ma-Ling en China.
- 228 AC Primeros restos de ballestas, un mecanismo de enganche en bronce encontrado en la tumba de Yu Wang.
- 0-100 DC Herón de Alejandría describe el Gastrafetes.
- 300-700 DC Estatuillas romanas de ballestas.
- 385 Vegetius menciona la ballesta en la obra DE RE MILITARIA.
- 1066 Las ballestas son introducidas en Inglaterra por los normandos.
- 1096 Anna Comnena describe las ballestas normandas.
- 1100-1200 Aparecen las ballestas de palas compuestas.
- 1139 Interdicto del segundo concilio luterano prohíbe el uso de las ballestas contra otros cristianos.
- 1192 La victoria de los cruzados en Jaffa conseguida con la ayuda de las ballestas.
- 1314 Primeros restos fiables de palas de acero.
- 1346 Ballesteros genoveses derrotados en Crecy por los arqueros de arco largo ingleses (longbowmen).
- 1373 Primeras ilustraciones del cranequín.
- 1503 Primera de las muchas leyes inglesas restringiendo la posesión y el uso de las ballestas.
- 1150-1600 Las armas de fuego sustituyen a las ballestas en la mayoría de los ejércitos occidentales.
- 1860 Evidencias fotográficas muestran en China ballestas de repetición que siguen utilizándose como armas de guerra.
- 1939-45 "Arrowspeed" es la ballesta utilizada por los comandos australianos en el teatro del Pacífico.
- 1945-75 Las ballestas son empleadas por los montañeses y las
fuerzas especiales de los Estados Unidos durante el conflicto del
Vietnam.
- 1960-? Las ballestas se usan para disparar dardos anestésicos en la
captura y tratamiento de vida salvaje; también se utilizan para la
obtención de muestras de tejido en animales marinos y conseguir
información genética.
¿COMO SE MONTABAN LAS BALLESTAS?
Las
ayudas para montar la ballesta (montar= llevar la cuerda desde la
posición de reposo hasta la de tensado donde permanece sujeta por un
sistema de retención).
Cuando las ballestas aparecieron
al principio, sus arcos no diferían demasiado de los que se usaban
habitualmente, arco clásico, por tanto se podían tensar sin más
necesidad que tirando con las manos y manteniendo el arco de la ballesta
sujeto con los piés.
A medida que se mejoró en las
prestaciones de los arcos de la ballesta (nuevos materiales, varias
capas de madera, hierro, acero, ...) se consiguió aumentar la potencia
de ese arco y en consecuencia también aumentó el esfuerzo necesario para
mover esa cuerda, con lo que se necesitaba algún tipo de ayuda para
ello.
Lo primero fue el ESTRIBO, igual que el que se
usa para montar a caballo, pero aplicado al extremo delantero del cuerpo
de la ballesta, los más habituales eran de cuerda y luego de hierro.
Cuando aún así no se podía con la cuerda se desarrollaron otros sistemas como son:
El
CRANEQUIN, un artilugio mecánico que haciendo girar una biela tensaba
la cuerda al avanzar la rueda dentada por la guía igualmente dentada.

El
TORNO (windlass) colocado en la parte posterior de la ballesta,
enrollaba una cuerda en un eje y mediante los ganchos que poseía la
cuerda tensaba la cuerda hasta la posición de tiro.

La PATA DE CABRA (goat foot) palanca mediante la cual se fuerza a la cuerda a ir hacia atrás.

Esencialmente
esas máquinas existen hoy en versiones más modernas y algunas de
funcionamiento eléctrico para las personas diminuidas físicas que desean
utilizar la ballesta para sus actividades deportivas o cinegéticas.
Estos
elementos son los que hacían que cargar la ballesta fuese tan lento en
comparación con el arco y por ello el uso de Escudos de protección y
otros elementos, pero no perdamos de vista que sin esas ayudas, tensar
arcos de ballesta con 400lb o más es IMPOSIBLE HACERLO A MANO.